Page précédente

BALLET Louis
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance     Chronogramme
    Père : BALLET Gabriel (1776 - 1840) (Age à la naissance de l'enfant : 43 ans)
    Mère : DELPEUX Marie (1786 - 1860) (Age à la naissance de l'enfant : 33 ans)
    Naissance :
          Date : 29 novembre 1819
                Heures : 12:0
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne,Ribeyre
          Source : 7136S
                Note :
6E450/4 - 135
          Note :
Présents :
- DELPEUX Jean Nade (ayeul, 68 ans, cultivateur à Chavalard, ne signe pas)
- BALLET Jean (oncle du nouveau né, 38 ans, cultivateur à Chavalard, ne signe pas)
    Occupation :
          Date : 7 mai 1862 (42 ans)
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne,Ribeyre
          Note :
Cultivateur
    Décès :
          Date : 2 février 1874 (54 ans)
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne,Ribeyre
    Sépulture :
          Date : 4 février 1874 (54 ans)
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
          Age : 53
          Source : 7136S
                Note :
33J867 / 722
    Profession : Cultivateur
    Residence :
          Date : entre 13 septembre 1865 et 4 février 1874
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne,Ribeyre
    Prénom : Louis
          Nom de famille : BALLET
    Information de famille :
          avec CHAZEIX Marguerite (1836 - 1889) :
                Contrat de mariage :
                      Date : 30 avril 1862 (42 ans)
                      Lieu : Rochefort-Montagne Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
                      Note :
Chez Maître GIRARD
                Mariage :
                      Date : 7 mai 1862 (42 ans)
                            Heures : 9:0
                      Lieu : Orcival Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
                      Source : 7125S
                            Note :
2255596 - 90
                      Note :
Publications du mariage faites en la maison commune d'Orcival les dimanches 20 et 27 avril 1862 à 10h
Publications du mariage faites en la maison commune de Vernines
Témoins :
- GRATADEIX François (42 ans, cultivateur d'Orcival), signe
- LAFARGE Blaise (25 ans, cultivateur à Ribeyre / Vernines), ne signe pas
- GENDRAUD François (34 ans, boulanger à Orcival), ne signe pas
- LEGAY Jean Guillaume (50 ans, homme d'affaire à Douharesse), signe
                enfants :
                   BALLET Marie (1863 Vernines - 1889)
                   BALLET Pierre (1865 Vernines - 1869 Vernines)
                   BALLET Jean (1868 Vernines)
                   BALLET Anne (1870 Vernines - 1893)

BALLET Marie
    Arbre d'ascendance
    Père : BALLET Louis (1739 - 1787) (Age à la naissance de l'enfant : 43 ans)
    Mère : GOY Ligière (? - 1787)
    Freres/Soeurs :
       BALLET Ligier (1784 Perpezat)
       BALLET Michel (1787 Perpezat - 1787 Perpezat)
    Naissance :
          Date : 19 septembre 1782
          Lieu : Perpezat Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne,Buges
    Baptême religieux enfant :
          Date : 19 septembre 1782
          Lieu : Perpezat Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
          Source : 7125S
                Note :
2256199 - 222/3
          Note :
Parrain : SOUBRE Jean de Buges, ne signe pas.
Marraine : GOUHAY Marie de Verminisses, ne signe pas.
    Prénom : Marie
          Nom de famille : BALLET

BALLET Marie (SOSA : 589)
    Arbre de descendance     Chronogramme
    Naissance :
          Date : Calculée : 1708
    Décès :
          Date : 11 décembre 1738 (30 ans)
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne,Bessat
    Sépulture :
          Date : 12 décembre 1738 (30 ans)
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
          Age : 30
          Source : 7136S
          Note :
Témoin : BAUDONNAT Gabriel
          Témoin : RATTAT Pierre (588)
                Titre : Témoin
                Note :
mari de la défunte
    Prénom : Marie
          Nom de famille : BALLET
    Information de famille :
          avec RATTAT Pierre (588) (? - 1755) :
                Mariage :
                      Date : avant 1727 (19 ans)
                enfants :
                   RATTAT Antoinette (1727 Vernines)
                   RATTAT Marguerite (1729 Vernines - 1749 Vernines)
                   RATTAT Alix (1732 Vernines - 1756 Vernines)
                   RATTAT Marie (1735 Vernines - 1786)
                   RATTAT Étienne (1737 Vernines - 1787)
                   RATTAT Marie (? - 1785)
                   RATTAT Jeanne (?)
                   RATTAT Pierre (294) (? - 1784)

BALLET Marie
    Arbre d'ascendance     Chronogramme
    Père : BALLET Louis (1819 - 1874) (Age à la naissance de l'enfant : 43 ans)
    Mère : CHAZEIX Marguerite (1836 - 1889) (Age à la naissance de l'enfant : 27 ans)
    Freres/Soeurs :
       BALLET Pierre (1865 Vernines - 1869 Vernines)
       BALLET Jean (1868 Vernines)
       BALLET Anne (1870 Vernines - 1893)
    Naissance :
          Date : 26 octobre 1863
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
    Baptême religieux enfant :
          Date : 26 octobre 1863
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
          Source : 7136S
                Note :
33J867 / 548
          Note :
Parrain : BALLET Jean
Marraine : COHADE Marie
    Décès :
          Date : après 29 octobre 1889 (26 ans)
    Note :
Mariée (majeure) le 29/10/1889 à Vernines avec Louis BALLET, majeur, domestique à Gerzat, fils à Georges (cultivateur à Vernines) et à deffunte Jeanne AUDIGIER
Consanguinité de 2nd degré
    Prénom : Marie
          Nom de famille : BALLET

BALLET Marie
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance     Chronogramme
    Père : BALLET Pierre (? - 1813)
    Mère : LAFARGE Anne (? - 1813)
    Naissance :
          Date : 27 septembre 1786
                Heures : 9:0
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne,Ribeyre
    Baptême religieux enfant :
          Date : 27 septembre 1786
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
          Source : 7136S
          Note :
Parrain : COUGOUL Jean de Ribeyre
Marraine : LAFARGE Marie de Ribeyre
    Profession : Cultivateur
    Décès :
          Date : entre 6 octobre 1821 et 21 février 1841
    Residence :
          Date : entre 26 mai 1814 et 8 avril 1820
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne,Bessat
    Prénom : Marie
          Nom de famille : BALLET
    Information de famille :
          avec ROUX Louis (1791 - 1851) :
                Mariage :
                      Date : 22 février 1813 (26 ans)
                      Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
                      Source : 7574S
                      Note :
Témoins du futur : LASSALAS Etienne (65, cult, Vernines) et BOUCHEIX Louis (64, cult, Fontsalive)
Témoins de la future : BALLET Michel (oncle, 63) et Michel (26) = cult, Vernines
                enfants :
                   ROUX Pierre (1814 Vernines - 1855)
                   ROUX Louis (1815 Vernines - 1883 Vernines)
                   ROUX Jean (1816 Vernines - 1871)
                   ROUX Gabriel (1818 Vernines - 1818 Vernines)
                   ROUX Marie (1820 Vernines - 1845)
                   ROUX Marie (1820 Vernines - 1845)
                   ROUX Louis (1821 Vernines)
                   ROUX Marie (1821 Vernines)

BALLET Michel
    Arbre d'ascendance
    Père : BALLET Louis (1739 - 1787) (Age à la naissance de l'enfant : 48 ans)
    Mère : GOY Ligière (? - 1787)
    Freres/Soeurs :
       BALLET Marie (1782 Perpezat)
       BALLET Ligier (1784 Perpezat)
    Naissance :
          Date : 12 juillet 1787
          Lieu : Perpezat Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne,Buges
    Baptême religieux enfant :
          Date : 12 juillet 1787
          Lieu : Perpezat Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
          Source : 7125S
                Note :
2256199 - 267
          Note :
Parrain : MEGEMONT Michel de Buges, ne signe pas.
Marraine : GOUHAY Louise de Verminisses, ne signe pas.
    Décès :
          Date : 27 septembre 1787
          Lieu : Perpezat Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne,Buges
    Sépulture :
          Date : 28 septembre 1787
          Lieu : Perpezat Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
          Age : 2 mois
          Source : 7125S
                Note :
2256199 - 303
          Note :
Présents : BALLET Louis et MEGEMONT Michel de Buges qui ne signent pas.
    Prénom : Michel
          Nom de famille : BALLET

BALLET Pierre
    Arbre d'ascendance     Chronogramme
    Père : BALLET Louis (1819 - 1874) (Age à la naissance de l'enfant : 45 ans)
    Mère : CHAZEIX Marguerite (1836 - 1889) (Age à la naissance de l'enfant : 29 ans)
    Freres/Soeurs :
       BALLET Marie (1863 Vernines - 1889)
       BALLET Jean (1868 Vernines)
       BALLET Anne (1870 Vernines - 1893)
    Naissance :
          Date : 12 septembre 1865
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne,Ribeyre
    Baptême religieux enfant :
          Date : 13 septembre 1865
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
          Source : 7136S
                Note :
33J867 / 572
          Note :
Marraine : BALLET Marguerite (tante paternelle, ne signe pas)
          Parrain : CHAZEIX Pierre (68)
                Titre : Parrain
                Note :
grand-père
    Sépulture :
          Date : 24 avril 1869 (3 ans)
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
          Age : 4
          Source : 7136S
                Note :
33J867 / 645
          Note :
Témoins : Joseph FAUGERAS, Jacques CROUZEIX et autres
    Décès :
          Date : 24 avril 1869 (3 ans)
          Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne,Ribeyre
    Prénom : Pierre
          Nom de famille : BALLET

BALLET Pierre
    Arbre de descendance     Chronogramme
    Décès :
          Date : après 22 février 1813
    Note :
Fils de Joseph et Marie MEGEMONT
    Profession : Cultivateur
    Prénom : Pierre
          Nom de famille : BALLET
    Information de famille :
          avec LAFARGE Anne (? - 1813) :
                Mariage :
                      Date : 1 février 1774
                      Lieu : Vernines Puy-de-dôme France - 63210,Auvergne
                enfant :
                   BALLET Marie (1786 Vernines)

BALTHES "Ardebasto el Griego" Ardebasto
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance
    Père : BALTHES Atanagildo (583) (Age à la naissance de l'enfant : 28 ans)
    Mère : FLAVIA Juliana (590) (Age à la naissance de l'enfant : 21 ans)
    Naissance :
          Date : autour de 611
          Source : 26711S
          Note :
A Constantinople
    Note :
Ardabast (Greek: Artabastos, Armenian: Artavazd), would have been born around 611, and Goda (also called Glasvinda or Galesvinda) around the same time.
Ardabast was in turn the only son of Athanagild (born c. 585), who went to exile in the Byzantine Empire and there married Flavia Juliana (born c. 590), who was a daughter of Petrus Augustus (c. 550âror Maurice, and his wife Anastasia Aerobinda (born c. 570), in turn a daughter of Areobindus (born c. 550) and his wife, a paternal granddaughter of a certain Anastasius (c. 530 âa great-granddaughter of Flavius Anastasius Paulus Probus Sabinianus Pompeius (c. 500 âof Hermenegild, the first Catholic ruler of the Visigoths, and the Frankish princess Ingunda
Source : Collins, Visigothic Spain
    Titre : Comte
    Prénom : Ardebasto
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
          Surnom : Ardebasto el Griego
    Information de famille :
          avec BALTHES Glasvinta (3158562902609) (611) :
                enfant :
                   BALTHES Ervigio (? - 687)

BALTHES Atanagildo
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance
    Père : BALTHES Hermenegildo (564 - 586) (Age à la naissance de l'enfant : 19 ans)
    Mère : (MÉROVINGIENS) Ingonde (567 - 586) (Age à la naissance de l'enfant : 16 ans)
    Naissance :
          Date : 583
          Source : 26711S
    Note :
Ardabast was the only son of Athanagild (born c. 585), who went to exile in the Byzantine Empire and there married Flavia Juliana (born c. 590), who was a daughter of Petrus Augustus (c. 550âice, and his wife Anastasia Aerobinda (born c. 570), in turn a daughter of Areobindus (born c. 550) and his wife, a paternal granddaughter of a certain Anastasius (c. 530 â-granddaughter of Flavius Anastasius Paulus Probus Sabinianus Pompeius (c. 500 ânegild, the first Catholic ruler of the Visigoths, and the Frankish princess Ingunda
Source : Collins, Visigothic Spain
    Prénom : Atanagildo
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
    Information de famille :
          avec FLAVIA Juliana (590) :
                enfant :
                   BALTHES Ardebasto (611)

BALTHES "Chindasvinto Ier, Kindswinth" Chindasvinto (SOSA : 6317125805218)
    Arbre de descendance     Chronogramme
    Naissance :
          Date : autour de 562
          Source : 26711S
    Décès :
          Date : 653 (91 ans)
          Source : 26711S
Pero Recesvinto era un liberal, sin los arrestos necesarios para continuar la hábil política de su anciano, pero no senil, padre, y ya en el mismo año de su llegada efectiva al trono (653, muerte de Chindasvinto con 91 tacos) se aprecia claramente la decadencia del Estado visigótico. Los nobles forman un partido contra el poder real, y campan a sus anchas por el territorio. Es el comienzo de otra bella tradición española: el gusto por las guerras civiles.
Recesvinto promulgó, como vimos unos capítulos atrás, el Liber Iudiciorum, que al parecer es un texto legal muy importante, pero ¿de qué servían las leyes si nadie las cumplía? Maleados por años y años de finitos, pescaíto frito, tapas y siestas, los germanos habían perdido su rigidez típicamente germánica y su gusto por el orden, guardándose únicamente lo que, por otro lado, era de mayor importancia: el salvajismo.
Source : http://www.lapaginadefinitiva.com/historia/histeria/25.htm
    Note :
Chindasvinto (c. 562 â, dominar as facções dissidentes e a submeter a inquieta nobreza. Ganhou a merecida fama de sábio legislador pelas suas importantes realizações. Convocou o VII Concílio de Toledo (16-10-646), associou o seu filho Recesvinto ao trono (649), consolidou a inconstante monarquia visigoda e protegeu as artes e as letras do seu reino.
Chindasvinto es el decano de los reyes españoles, el más abuelete, el más tardío en llegar al poder y, por encima de todo, el menos proclive a abandonarlo. Chindasvinto llega al trono en el año 642, acaudillando una rebelión de los nobles contra su antecesor Tulga, que es encerrado en un convento. La nobleza, confiada en la manejabilidad del abuelo, intenta mangonear en el reino, pero Chindasvinto, que pese a su edad era muy macho, puso orden en el reino como sólo un espaÀ 2 CONC 1ol sabe hacerlo: temeroso, al parecer, del futuro de sus pensiones, Chindasvinto pasó por las armas a muchos nobles que seguro que no cotizaban, quedándose con sus propiedades y asegurándose, de esta manera, un retiro placentero. En sus 2 CONC :ltimos años, Chindasvinto asocia al trono a su hijo, conminándole a seguir con su cruzada antinobleza, precursora del absolutismo.
    Titre : Empereur de Hispania (642-653); Roi des Wisigoths (27e, 642)
    Prénom : Chindasvinto
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
          Surnom : Chindasvinto Ier, Kindswinth
    Information de famille :
          avec NE... Riciberga (6317125805219) :
                enfants :
                   BALTHES Glasvinta (3158562902609) (611)
                   BALTHES Recesvinto (? - 672)
          avec NE... :
                Mariage :
                      Source : 26711S
                      Note :
Relation
                enfants :
                   BALTHES Theodofredo (618)
                   BALTHES Fávila (622)

BALTHES Cixilo
    Arbre d'ascendance
    Père : BALTHES Ervigio (? - 687)
    Mère : BALTHES Liuvigoto
    Note :
Mariée en 681 avec Egica I, empereur de Hispania ca 627-702, dont :
- Sisebuto de Coimbra 682-/734
Source : Daniel de RAUGLAUDRE
    Prénom : Cixilo
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos

BALTHES "Ormisenda" Ermesinda
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance
    Père : BALTHES Pelayo (680 - 737) (Age à la naissance de l'enfant : 28 ans)
    Mère : NE... Gaudiosa (690 - 737) (Age à la naissance de l'enfant : 18 ans)
    Freres/Soeurs :
       BALTHES Favila (? - 739)
    Naissance :
          Date : autour de 708
          Source : 26711S
    Prénom : Ermesinda
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
          Surnom : Ormisenda
    Information de famille :
          avec de ASTURIAS Alfonso (693 - 757) :
                enfants :
                   de ASTURIAS Froila (722 - 768)
                   de ASTURIAS Ausenda (?)
                   de ASTURIAS Vimara (? - 767)

BALTHES "Ervigio Ier" Ervigio
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance
    Père : BALTHES Ardebasto (611)
    Mère : BALTHES Glasvinta (3158562902609) (611)
    Freres/Soeurs :
       de CANTABRIA Vitulo (1579281451304) (? - 693)
    Décès :
          Date : 15 novembre 687
          Source : 26711S
    Note :
Ervigio (? - 15 de noviembre de 687) Rey visigodo de Hispania (680 - 687).
Ervigio era bisnieto de San Hermenegildo y tataranieto del rey Leovigildo. Ervigio llega al trono tras la conjura durante la cual se engañó y narcotizó al rey Wamba, para una vez en ese estado tonsurarlo y hacerlo tomar los hábitos, cosa que le impedía volver a ser rey. Ervigio probablemente encabezó esta conjura, junto con el metropolitano de Toledo Julián II (680-690), quien le ungió como nuevo rey.
Rápidamente, intentó asegurarse el apoyo de la nobleza y el clero, devolviendo posesiones y riquezas a quienes habían tomado parte en revueltas anteriores.
Apoyado por el episcopado convocó el XII Concilio de Toledo (681), para legitimar su usurpación del trono y poner fin a las aspiracionres de Wamba. Aparentemente, Wamba pretendía que no se diese validez a su ordenación sacerdotal, ya que esta había sido realizada en estado de inconsciencia. El concilio confirmó a Ervigio y descartó las demandas de Wamba.
Respecto a las actividades legislativas del reinado de Ervigio, hay que mencionar la reducción de algunas prestaciones tributarias y la supresión de otras. Se aprobó una ley que obligaba al pueblo a participar en el ejército y se realizaron algunas reformas al Liber iudiciorum o Código de Recesvinto: bastantes de las leyes del Código fueron parcialmente modificadas, por lo que, desde esta época, se conoce también como Código de Ervigio. Asimismo, se dictaron fuertes medidas contra los judíos.
Hay constancia de algunos enfrentamientos con los árabes e intentos de desembarco.
Con el objeto de asegurar el trono, casó a su hija Cixilona con Égica, un sobrino de Wamba, buscando unir así a las dos familias, e intentando evitar que los nobles partidarios de Wamba tratasen de recuperar el poder tras su muerte.
En el 687, Ervigio enfermó gravemente, y designó como sucesor a su yerno Égica, en quién abdicó. Murió el 15 de noviembre de ese año.
Source : http://es.wikipedia.org/wiki/Ervigio
Una conjura nobiliaria y eclesiástica acabó con el reinado de Wamba. Ervigio fue ungido por el metropolitano de Toledo, Julián, como nuevo rey. Sus primeros pasos se encaminaron a deshacer la política del anterior monarca, favoreciendo tanto a nobles como a clérigos, devolviendo los bienes a los participantes en revueltas anteriores. Medidas tributarias de carácter popular, una nueva ley militar que obligaba al pueblo a participar en la movilización y un nuevo código legal en el que destaca la legislación antijudía serán sus medidas más importantes. Antes de morir nombró como sucesor a su yerno Egica, casado con su hija Cixilo.
Source : http://www.artehistoria.com/frames.htm
Source : http://www.artehistoria.com/historia/personajes/4823.htm
A la muerte de Recesvinto fue elegido rey Wamba (o Vamba). En su elección hubo ciertas irregularidades ya que no se cumplieron todas las condiciones indicadas en el VIII Concilio de Toledo. Básicamente el nombramiento de Wamba fue realizadopor la aristocracia militar â
Pero al poco estalló la primera revuelta. Sicronizadamente se alzaron los vascones y el conde de Nimes. Con amenazas tan separadas entre sí (Nimes era la ciudad de Septimania más lejana a Toledo), Wamba organizó dos ejércitos, uno a sus órdenes contra los vascones y otro al mando del duque Paulo contra los rebeldes.
Paulo marchó a Zaragoza y luego a Narbona. Allí se le unieron el dux de la Tarraconense, Ranosindo, y otros rebeldes y le proclamaron rey. No se trataba sólo de un rival de Wamba. Paulo y los suyos buscaban la secesión de Septimania y Tarraconense para constituir un nuevo reino, y de hecho Paulo le envió a Wamba negociadores que llegasen a un arreglo sobre esta base. Este hecho no tenía precedentes en la historia visigoda, porque para los visigodos el reino era patrimonio del pueblo, no un patrimonio personal que pudiera dividirse a la muerte de su dueño. Wamba se alarmó lo suficiente como para interrumpir la campaña contra los vascones y marchar contra Paulo y los suyos, a los que derrotó completamente. Paulo pidió ayuda a francos y bizantinos, pero ninguno de los dos estaba en condiciones de prestarle ayuda. Los francos, por su división y debilidad; los bizantinos, porque bastante tenían con los musulmanes, que ese año 673 asediaron Constantinopla por primera vez.
De vuelta en Toledo, y una vez hecho un escarmiento a los rebeldes, Wamba proclamó el 1 de Noviembre de 673 una ley que imponía el servicio de armas a todos los súbditos del reino. Con esta ley, en el momento en que cualquiera, godo o hispano, seglar o eclesiástico, supiera de un ataque enemigo, tendría que presentarse a las autoridades con todas las fuerzas que pudiera reunir. Lo más interesante de esta ley es su preámbulo, en el que Wamba se lamenta de los males que le ha causado al reino la inasistencia militar de parte de la población.
Así pues, acabamos de llegar a otro nudo en la historia de los visigodos. De pueblo en armas, de pueblo belicoso y guerrero donde los hubiera, han pasado a ser un pueblo en el que hay gente que no presta servicio militar. ¿Y cómo se ha llegado a eso?
La razón fundamental es que la nobleza visigoda se había convertido en una nobleza terrateniente. Los visigodos pobres (el âvisigodo ya no era un pueblo de guerreros. Por otro lado, los nobles tenían su comitiva de fieles militares, que eran realmente la fuerza militar que podía defender al reino, pero al estar pagados por los nobles y no por el rey, ya no obedecían al rey visigodo en tanto que líder del pueblo visigodo, sino a sus propios patrones, que a fin de cuentas eran los que les pagaban las soldadas. Si a estos dos factores añadimos los males del sistema monárquico electivo, con sus trapicheos, sus componendas y sus puñaladas traperas, es fácil imaginarse en qué empleaban los nobles godos sus fuerzas militares mejor que en la defensa del reino.
Este punto es vital para entender la caída del reino visigodo, y volveré a él en su debido momento.
Proclamada esta ley el siguiente paso que da Wamba es convocar el XI Concilio de Toledo (Noviembre de 675), celebrado en paralelo con el III Concilio Bracarense, para la provincia Gallaecia.
No puede decirse que estos concilios tuvieran como fin confirmar al rey, que por otro lado ya había sido coronado y ungido dos años antes. El fin de estos concilios es el de reforzar la administración del Estado y confirmar la legislaciónde Wamba. Además, ambos concilios trataron de temas litúrgicos, que supongo que al rey no le preocuparían demasiado.
Pasadas las primeras tribulaciones, el reinado de Wamba fue bastante tranquilo, aunque llegó a un punto y final bastante abrupto. En 680 Wamba cayó enfermo y pidió recibir la tonsura eclesiástica y los santos óleos. Pero en vez de morirse, Wamba sanó, para llevarse la sorpresa de que al ser ya eclesiástico, y según lo mandaban los cánones de los concilios toledanos, ya no podía ser rey. De inmediato se reunió la asamblea de nobles, que proclamó rey a Ervigio.
Wamba protestó porque había sido tonsurado sin su consentimiento, pero Ervigio le ganó por la mano y le envió a un monasterio. Muchos fieles de Wamba pensaron que todo había sido un complot de Ervigio y los suyos para quitarle el trono, y que la supuesta enfermedad había sido producto de las drogas (de hecho, un siglo después ésta es la versión de los hechos que recoge la Crónica de Alfonso III, o sea, que el escándalo debió ser grande). Si esto fue así, se trataba de un golpe de Estado en toda regla. Abonaba la sospecha el que el nuevo rey fuera hijo de Ardabasto (un noble griego que se refugió en 643 en la corte goda y llegó a ocupar altos cargos en las administraciones de Khindasvinto y Recesvinto) y de una sobrina de Khindasvinto. Dado que Wamba fue elegido rey por los godos âinto.
Por si acaso Ervigio convocó de inmediato el XII Concilio de Toledo (Enero de 681) con el fin de legalizar su elección. El concilio ratificó la legalidad de la ordenación de Wamba y de la posterior elección de Ervigio. Además de éste, se trataron otros dos asuntos de importancia. El primero fue la suavización de la ley militar de Wamba (argumento que fue esgrimido para probar que Wamba era un tirano). El segundo, la preeminencia del obispo metropolitano de Toledo sobre todos los demás metropolitanos y obispos del reino. En efecto, en este concilio se determinó que era el metropolitano de Toledo el que tenía el derecho de consagrar a los obispos de las sedes vacantes en el reino. Con esto se conseguía centralizar las elecciones episcopales en una sola persona y se evitaban abusos con nombramientos ilícitos. A la larga, esta potestad de los obispos toledanos sería de gran beneficio para los visigodos y sus herederos, como ya veremos.
En 683 se convocó otro concilio en Toledo para afirmar la validez de todo lo acordado en el anterior, con mención expresa de la protección debida a la persona del rey y de su familia. No se puede afirmar claramente, pero parece que este concilio de 683 se convocó después de un intento de derrocamiento de Ervigio, seguramente organizado por los fieles del tonsurado y no difunto Wamba.
Por estas mismas fechas tiene lugar un acontecimiento que pasó desapercibido a los ojos de la corte toledana.
Entre 682-683, Uqba ibn Nafi, gobernador de Kairuán (capital militar de la Berbería recién conquistada por los musulmanes), organiza una expedición hacia Occidente. Se trata más bien de un reconocimiento en fuerza que de un intento de conquista serio. Con sus fuerzas llegas hasta la orilla del Atlántico después de haber recorrido el interior de Marruecos. La expedición finalizó en 687, año de la muerte de Uqba.
¿Contactó Uqba con los gobernantes de Tánger y Ceuta? No se sabe. Personalmente estoy convencido de que sí. Uqba, por lo que sabemos, era un administrador y militar competente. No me cabe en la imaginación el que organice una expediciónde reconocimiento hasta el litoral atlántico y deje de reunir información sobre Tánger y Ceuta, ciudades de las que sin duda tendría informaciones a través de sus contactos con los bereberes.
Ervigio, al que seguramente los bereberes, cristianos o musulmanes, no debían preocuparle mucho, murió el 15 de Septiembre de 687. Le sucedió Égica, que estaba casado con una hija del difunto rey, aunque él mismo era sobrino de Wamba. Égica llegó al trono con el apoyo de los fieles de su tío y de los visigodos â
Source : http://www.historialago.com/leg_visig_0214.htm
    Titre : Empereur de Hispania (680-687); Roi des Wisigoths (30e, 680-687)
    Prénom : Ervigio
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
          Surnom : Ervigio Ier
    Information de famille :
          avec BALTHES Liuvigoto :
                enfant :
                   BALTHES Cixilo (?)

BALTHES Fara (SOSA : 1579281449025)
    Arbre de descendance
    Prénom : Fara
          Nom de famille : BALTHES
    Information de famille :
          avec de BAVIÈRE Théodon (1579281449024) :
                enfant :
                   de BAVIÈRE Theodo (789640724512) (625 - 716)

BALTHES Fávila
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance     Chronogramme
    Père : BALTHES Fávila (622) (Age à la naissance de l'enfant : 28 ans)
    Naissance :
          Date : autour de 650
          Source : 26711S
    Décès :
          Date : avant 710 (60 ans)
          Source : 26711S
          Note :
Tué
    Note :
Marié avec Luz de Cantábria, dont :
- Pelayo ca 680-737
Source : Daniel de RAUGLAUDRE
    Titre : Duc de Cantábria; Comte de Galicia
    Prénom : Fávila
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
    Information de famille :
          avec de CANTABRIA Luz :
                enfant :
                   BALTHES Pelayo (680 - 737)

BALTHES Fávila
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance
    Père : BALTHES Chindasvinto (6317125805218) (562 - 653) (Age à la naissance de l'enfant : 60 ans)
    Mère : NE...
    Freres/Soeurs :
       BALTHES Glasvinta (3158562902609) (611)
       BALTHES Theodofredo (618)
       BALTHES Recesvinto (? - 672)
    Naissance :
          Date : autour de 622
          Source : 26711S
    Note :
Referido como Fávila, conde e «procer», quando confirmou as actas do Concílio de Toledo (653)
Source : Daniel de RAUGLAUDRE
    Titre : Comte de Galicia (653)
    Prénom : Fávila
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
        enfant :
           BALTHES Fávila (650 - 710)

BALTHES Favila
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance
    Père : BALTHES Pelayo (680 - 737)
    Mère : NE... Gaudiosa (690 - 737)
    Freres/Soeurs :
       BALTHES Ermesinda (708)
    Décès :
          Date : autour de 739
          Source : 26711S
    Sépulture :
          Source : 26711S
          Note :
En l'église de la Santa Cruz de Cangas de Onís
    Titre : Prince de Asturias (737-739)
    Prénom : Favila
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
    Information de famille :
          avec de CANTABRIA Froilemba Perez :
                enfant :
                   BALTHES Favinia (?)

BALTHES Favinia
    Arbre d'ascendance
    Père : BALTHES Favila (? - 739)
    Mère : de CANTABRIA Froilemba Perez
    Prénom : Favinia
          Nom de famille : BALTHES

BALTHES Glasvinta (SOSA : 3158562902609)
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance
    Père : BALTHES Chindasvinto (6317125805218) (562 - 653) (Age à la naissance de l'enfant : 49 ans)
    Mère : NE... Riciberga (6317125805219)
    Freres/Soeurs :
       BALTHES Theodofredo (618)
       BALTHES Fávila (622)
       BALTHES Recesvinto (? - 672)
    Naissance :
          Date : autour de 611
          Source : 26711S
    Titre : Princesse de Hispania
    Prénom : Glasvinta
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
    Information de famille :
          avec BALTHES Ardebasto (611) :
                enfant :
                   BALTHES Ervigio (? - 687)
          avec de CANTABRIA Froila (3158562902608) (? - 660) :
                enfant :
                   de CANTABRIA Vitulo (1579281451304) (? - 693)

BALTHES "Hermenegildo II, Saint Herménégilde" Hermenegildo
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance     Chronogramme
    Père : BALTHES Leovigildo (25268503220864) (? - 586)
    Mère : de CARTAGÈNE Theodora (25268503220865)
    Freres/Soeurs :
       BALTHES Recaredo (12634251610432) (565 - 601)
    Naissance :
          Date : 564
          Source : 26711S
    Décès :
          Date : 13 avril 586 (22 ans)
          Source : 26711S
          Note :
Assassiné à Toledo
    Note :
Leuvigilde, roi des Visigoths d'Espagne, avait épousé en premières noces la reine Théodosia, tante de saint Léandre et de saint Isidore, et il en avait eu deux fils, Herménégilde et Ricarède. Le roi et ses fils étaient ariens comme le peuple tout entier.
Herménégilde fut uni par son père à une digne épouse, Indégonde, fille du roi de France Sigebert. Indégonde devait être pour son mari l'instrument du salut. Par la persuasion et l'exposition de la vérité, elle conquit l'âme du jeune prince, qui reçut le baptême catholique des mains de son oncle, saint Léandre.
Dès lors, il n'y eut plus de paix dans le palais royal. Goswinde, seconde femme du roi, employa toutes les flatteries, toutes les intrigues, toutes les cruautés, pour faire adopter à Indégonde l'arianisme et pour y ramener le prince. Toutfut inutile.
Accusé par cette femme perfide d'attenter, de plus, à la vie de son père, Herménégilde fut jeté dans un cachot et chargé de chaînes. La prison, dit saint Grégoire, devint pour lui le vestibule du Ciel. Comme si le poids des chaînes n'eût pas suffi à ses mains habituées à porter le sceptre, il voulut encore, prisonnier du Christ, se couvrir d'un cilice, cherchant force et courage dans la prière qu'il adressait sans cesse au Dieu tout-puissant. Son père vint le voiret lui fit tous les reproches imaginables; il ne lui épargna pas même le nom d'ingrat, de parricide et de scélérat.
"Mon père, lui répondit Herménégilde, mon seul crime, c'est ma foi; eh bien! je proteste encore que je suis catholique romain; je voudrais mourir cent fois pour la gloire d'un si beau nom. C'est trop peu d'une bouche pour louer Dieu; qu'on déchire mon corps: les plaies que je recevrai seront comme autant de bouches avec lesquelles je bénirai mon Sauveur."
Son père le quitta exaspéré; mais un ange vint du Ciel consoler Herménégilde et lui prédit son martyre. Au temps de Pâques, le prisonnier refusa de recevoir la communion des mains d'un évêque arien. Quand il apprit que le roi son père allait envoyer un bourreau pour lui donner la mort, il se mit en prière avec plus de ferveur, fit à Dieu le sacrifice de sa vie, pria pour son père, pour sa belle-mère et pour ses ennemis. Pendant qu'il invoquait la très Sainte Viergeet son bon ange, les meurtriers entrèrent et lui tranchèrent la tête d'un coup de hache. Le principal des miracles qui suivirent sa mort fut la prompte conversion de l'Espagne.
Source : Abbé L. Jaud, Vie des Saints pour tous les jours de l'année, Tours, Mame, 1950.
Hermenegildo era hijo del rey visigodo Leovigildo. Fue nombrado gobernador de la Bética y educado en el arrianismo, pero se convirtió al catolicismo al contraer matrimonio con Ingunda y relacionarse con san Leandro. Esta conversión motivóque su padre le despojara de la realeza y le amenazara de muerte. Hermenegildo se rebeló en la Bética apoyado por bizantinos y suevos. Leovigildo venció a los rebeldes y encarceló a su hijo en Tarragona donde fue ejecutado.
Source : http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/4821.htm
    Prénom : Hermenegildo
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
          Surnom : Hermenegildo II, Saint Herménégilde
    Information de famille :
          avec (MÉROVINGIENS) Ingonde (567 - 586) :
                Mariage :
                      Date : 579 (15 ans)
                      Source : 26711S
                enfant :
                   BALTHES Atanagildo (583)

BALTHES "Leovigildo Ier" Leovigildo (SOSA : 25268503220864)
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance
    Père : BALTHES Liuverico (50537006441728)
    Freres/Soeurs :
       BALTHES Liuva (? - 572)
    Décès :
          Date : 586
          Source : 26711S
    Note :
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/4821.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leovigildo.htm
http://www.historialago.com/leg_visig_0211.htm
http://ca.wikipedia.org/wiki/Leovigild
    Titre : Empereur de Hispania (6e, entre 568 et 569-586); Roi des Wisigoths (16e, entre 569 et 569-586); Duque de Septimania (avant 572)
    Prénom : Leovigildo
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
          Surnom : Leovigildo Ier
    Information de famille :
          avec (WISIGOTHS) Goswinta (520 - 589) :
          avec de CARTAGÈNE Theodora (25268503220865) :
                enfants :
                   BALTHES Hermenegildo (564 - 586)
                   BALTHES Recaredo (12634251610432) (565 - 601)

BALTHES "Liuva II" Liuva
    Arbre d'ascendance     Chronogramme
    Père : BALTHES Recaredo (12634251610432) (565 - 601) (Age à la naissance de l'enfant : 17 ans)
    Mère : NE...
    Freres/Soeurs :
       BALTHES Suintila (6317125805216) (? - 635)
       BALTHES Sisebuto (12634251610434) (? - 621)
       (WISIGOTHS) Ermenberta (?)
    Naissance :
          Date : autour de 582
          Source : 26711S
    Décès :
          Date : 603 (21 ans)
          Source : 26711S
    Note :
Liuva II será el cuarto miembro de la dinastía que se mantuvo en el trono, pero su reinado será efímero. Liuva I, Leovigildo y Recaredo habían sido sus antecesores y los nobles parecían dispuestos a acabar con la familia reinante. Viterico, uno de los más poderosos nobles, encabezó una revuelta que depuso y asesinó a Liuva. Entre los nobles visigodos más levantiscos de su tiempo encontramos a Witerico. Era un miembro de la poderosa oligarquía que se rebeló en Mérida contra la conversión al catolicismo dispuesta por Recaredo pero su actitud se resolvió en fracaso. No fue castigado y realizó un segundo intento para hacerse con el poder, encabezando una rebelión contra el nuevo monarca, Liuva II. El reyfue asesinado y Viterico se hizo con la corona. Continuó la política de sus antecesores e intentó alcanzar una alianza con el reino burgundio a través de enlaces matrimoniales. Una de sus hijas fue enviada a desposarse con un príncipe burgundio pero la joven fue devuelta tras ver como sus tesoros eran robados. Viterico no reaccionó militarmente ante tal ultraje, buscando alianzas con los demás reinos francos. Las hostilidades con los bizantinos asentados en el sudeste peninsular continuaron a bajo nivel. El reinado de Viterico finalizará debido a una nueva conjura nobiliaria que alzará a Gundemaro al poder. Siguiendo la práctica habitual en la corte visigoda, Gundemaro se levantó contra el rey Viterico, aquien depuso y asesinó. Su reinado es breve y no existen numerosas noticias, destacando el traslado de la capitalidad eclesiástica desde Cartagena a Toledo, gracias a un decreto regio. De esta forma la ciudad de Toledo iba alcanzando mayorpeso en la política visigoda. Sisebuto será su sucesor.
Source : http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/4823.htm
Liuva II (583 âo que contara con pocos apoyos en la nobleza visigoda.
En la primavera del 602, el godo Witerico, quien había traicionado la conspiración de Sunna de Mérida para restablecer el arrianismo en 589 (según algunos autores o simple y llanamente para adueñarse del trono, según otros), consiguió el mando del ejército que iba a luchar contra los bizantinos. Seguramente la traición de Witerico a los conspiradores le había colocado en una posición de máxima confianza, y gracias a ello obtuvo el mando del ejército, en el cual colocaría a hombres de su confianza. En vez de expulsar a los bizantinos, Witerico utilizó las tropas para dar un golpe de estado (primavera del 603). Penetró en el Palacio Real y depuso al joven rey, contando sin duda con el apoyo de una facción de la nobleza probablemente hostil a la dinastía de Leovigildo (aunque no a los principios políticos de este rey). Witerico hizo que se amputara a Liuva II la mano derecha (lo que le imposibilitaba para reinar), y más tarde lo hizo condenar a muerte y ejecutar (verano del 603).
Source : http://es.wikipedia.org/wiki/Liuva_II
Como el hijo mayor de Recaredo, Liuva, nació hacia el 581 ó 582 (en todo caso antes del 584), se le supone hijo natural, extremo apoyado por el texto de la Crónica de San Isidoro, que dice: «Ignobile quidem matre progenitus, sed virtutum indole in signitus» (que podría traducirse por «Fue creado por una madre sin duda oscura, pero destacó su carácter virtuoso»).
Source : http://es.wikipedia.org/wiki/Recaredo
    Titre : Empereur de Hispania (8e, 601-603); Roi des Wisigoths (18e)
    Prénom : Liuva
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
          Surnom : Liuva II

BALTHES Liuva
    Arbre d'ascendance
    Père : BALTHES Liuverico (50537006441728)
    Freres/Soeurs :
       BALTHES Leovigildo (25268503220864) (? - 586)
    Décès :
          Date : 572
          Source : 26711S
    Note :
Al morir Atanagildo en el año 567 Liuva I se hizo con el poder en la ciudad de Narbona. Liuva delegó en su hermano Leovigildo el gobierno de Hispania mientras él se reservaba el de la Galia Gótica. Tras el fallecimiento de Liuva en el año 572 será Leovigildo monarca de ambos territorios.
Liuva I (Leova) fou rei visigot del 568 al 572, juntament amb el seu germà Leovigild des probablement el 569 poc després dels successos d'Arle. Ambós eren cristians arrians
Va succeïr a Atanagild, mort el 567, després d'uns mesos d'interrregne, el 568.
Liuva I, era probablement dux de la Gàllia Narbonense que tenia a favor seu els nobles visigots, va regnar a Septimània i Tarraconense per a defensar la primera dels atacs dels reis francs, Gontran i Sigebert. Va encomanar les altres províncies al seu germà Leovigild.
Va perdre Arle el 569 (conquerida per Gontran després d'un setge i una batalla victoriosa), però va sentar les bases econòmiques d'un estat visigot estable, ja que ell i el seu germà deixaren de banda les lluites internes pel poder que havien caracteritzat els regnats dels seus antecessors. A la seva mort, el seu germà Leovigild regnà sobre tot el territori visigot.
Liuva va morir probablement el 572 i el seu germà Leovigild va quedar com a únic rei.
Source : http://ca.wikipedia.org/wiki/Liuva_I
Charles Cawley's Medieval Lands, for example, say that Liuva was Atanagildo brother, a false information. Charles Cawley's Medieval Lands say a lot of mistakes, as well as other publications. Some things are controversial, but ROGLO follows here the new and more consensual academic studies.
    Titre : Roi des Wisigoths (15e, 567-572); Duc de Septimania (avant 567)
    Prénom : Liuva
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos

BALTHES Liuverico (SOSA : 50537006441728)
    Arbre de descendance
    Titre : Comte de Septimania (523)
    Prénom : Liuverico
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
        enfants :
           BALTHES Leovigildo (25268503220864) (? - 586)
           BALTHES Liuva (? - 572)

BALTHES "Liubigotona" Liuvigoto
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance
    Père : BALTHES Suintila (6317125805216) (? - 635)
    Mère : BALTHES Theodora (6317125805217)
    Freres/Soeurs :
       de CANTABRIA Froila (3158562902608) (? - 660)
    Titre : Princesse de Hispania
    Prénom : Liuvigoto
          Nom de famille : BALTHES
          Surnom : Liubigotona
    Information de famille :
          avec BALTHES Ervigio (? - 687) :
                enfant :
                   BALTHES Cixilo (?)

BALTHES "Pelagius" Pelayo
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance     Chronogramme
    Père : BALTHES Fávila (650 - 710) (Age à la naissance de l'enfant : 30 ans)
    Mère : de CANTABRIA Luz
    Naissance :
          Date : autour de 680
          Source : 26711S
    Décès :
          Date : 737 (57 ans)
          Source : 26711S
    Note :
Don Pelayo (699-737) Hijo de Favila, Duque de Cantabria. Fue un caudillo godo tal como narra la Crónica Albeldense («Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas an. XVIIII») en el siglo VIII (muerto en 737).
Se opuso al poder musulmán en una batalla que se libró en Covadonga en el que pese a ser militarme inferiores en número y armería vencieron al ejército árabe y llegó a fundar el Reino de Asturias, aunque recientes investigaciones ponenen duda que realmente ocurriera así. Se desconoce su lugar de nacimiento. Diversas fuentes le atribuyen un origen gallego, asturiano, cántabro, cordobés o incluso británico; todas ellas, con una notable intención de justificación política.
Source : http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Pelayo
Dice Isa ben Ahmad Al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo.
Source : Crónica de Al Maqqari
    Titre : Prince de Asturias (718-737)
    Prénom : Pelayo
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
          Surnom : Pelagius
    Information de famille :
          avec NE... Gaudiosa (690 - 737) :
                enfants :
                   BALTHES Ermesinda (708)
                   BALTHES Favila (? - 739)

BALTHES "Recaredo Ier" Recaredo (SOSA : 12634251610432)
    Arbre d'ascendance     Arbre de descendance     Chronogramme
    Père : BALTHES Leovigildo (25268503220864) (? - 586)
    Mère : de CARTAGÈNE Theodora (25268503220865)
    Freres/Soeurs :
       BALTHES Hermenegildo (564 - 586)
    Naissance :
          Date : autour de 565
          Source : 26711S
    Décès :
          Date : 601 (36 ans)
          Source : 26711S
    Note :
A la muerte de Leovigildo sería elegido como sucesor su hijo Recaredo. Para evitar un choque con la esposa de su padre, la poderosa Goswinta, la adoptó como madre y siguió su consejo de alcanzar una paz con los francos. Su siguiente medidatraerá controversia: la abjuración del arrianismo y su conversión al catolicismo, instando a los clérigos arrianos a seguir su ejemplo. Esta conversión al catolicismo motivó el estallido de revueltas que se intentaron sofocar con la convocatoria del III Concilio de Toledo en el año 589. En este concilio el rey y los obispos renunciaron públicamente al arrianismo, unificándose de esta manera el pueblo hispánico bajo una sola fe: el catolicismo. Las revueltas que motivóesta decisión fueron fácilmente sofocadas. La hostilidad con los bizantinos continuó durante su reinado, aunque no existieron oscilaciones territoriales sino más bien escaramuzas fronterizas. No fue tan hostil Recaredo con la nobleza ya que restituyó numerosos bienes confiscados por sus predecesores. La Iglesia también se benefició de la política real al contemplar como los fondos públicos dotaban iglesias y monasterios. Su sucesor será su hijo Liuva II.
Source : http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/4823.htm
    Titre : Empereur de Hispania (7e, 586-601); Roi des Wisigoths (17e, 586-601)
    Prénom : Recaredo
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
          Surnom : Recaredo Ier
    Information de famille :
          avec (MÉROVINGIENS) Rigonte (569) :
                Fiancailles :
                      Date : 584 (19 ans)
                      Source : 26711S
          avec AFONSO Bado (12634251610433) :
                enfant :
                   BALTHES Suintila (6317125805216) (? - 635)
          avec NE... Floresinda (25268503220869) :
                enfants :
                   (WISIGOTHS) Ermenberta (?)
                   BALTHES Sisebuto (12634251610434) (? - 621)
          avec NE... :
                Mariage :
                      Source : 26711S
                      Note :
Relation
                enfant :
                   BALTHES Liuva (582 - 603)

BALTHES "Recaredo II" Recaredo
    Arbre d'ascendance
    Père : BALTHES Sisebuto (12634251610434) (? - 621)
    Freres/Soeurs :
       BALTHES Theodora (6317125805217) (?)
    Décès :
          Date : 621
          Source : 26711S
    Note :
Recaredo II fue nombrado rey pero su gobierno sólo duró un mes ya que fue depuesto y asesinado por una revuelta nobiliaria encabezada por Suintila.
Source : Daniel de RAUGLAUDRE
    Titre : Roi des Wisigoths (22e, 621)
    Prénom : Recaredo
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
          Surnom : Recaredo II

BALTHES "Recesvinto Ier" Recesvinto
    Arbre d'ascendance
    Père : BALTHES Chindasvinto (6317125805218) (562 - 653)
    Mère : NE... Riciberga (6317125805219)
    Freres/Soeurs :
       BALTHES Glasvinta (3158562902609) (611)
       BALTHES Theodofredo (618)
       BALTHES Fávila (622)
    Décès :
          Date : 672
          Source : 26711S
          Note :
A Gerticos
    Note :
Recesvinto (m. 672) foi um rei visigodo da Hispânia, filho de Chindasvinto e Riciberga. No seu reinado (depois de 653), foram celebrados o VIII, IX e X Concílios de Toledo. Até ao ano de 654, este soberano promulgou o Liber judiciorum ou Fuero Juzgo. Morreu na localidade de Gerticos (província de Valladolid).
Recesvinto continuó con la política de fortalecimiento monárquico iniciada por su padre, Chindasvinto. En los primeros momentos del reinado hizo frente a una rebelión encabezada por un noble llamado Froya, apoyado por los vascones. Los rebeldes realizaron una expedición devastadora por el valle del Ebro y pusieron sitio a Zaragoza, consiguiendo un cuantioso botín. La llegada de Recesvinto a la capital aragonesa significó la derrota de los rebeldes y la ejecución de Froya.Consciente del aviso lanzado por Froya, el monarca estrechó sus relaciones con la nobleza y la Iglesia para evitar nuevas revueltas, restituyendo confiscaciones anteriores y haciendo sustanciosas donaciones a ambos estamentos, separando claramente los bienes personales y los que formaban parte del patrimonio regio. La labor legislativa iniciada por Chindasvinto tendrá continuidad durante el reinado de Recesvinto al promulgar el "Liber Iudiciorum", cuya versión en lengua romance es el famoso "Fuero Juzgo". Se promulgó después del año 654 y era de obligado cumplimiento para todas las personas bajo la potestad regia. Las leyes antiguas quedaban derogadas y se prohibía la costumbre y el libre criterio del juez, siguiendo pautas del derecho romano. Su sucesor, Wamba, continuó su línea política.
Source : http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/4823.htm
Segundo genealogias tardias, teve um filho de Ariberga (irmã do futuro imperador Wamba) que foi o futuro imperador Egica de Hispania. E é certo que o imperador Recesvinto morreu na localidade de Gerticos (província de Valladolid), onde justamente vivia Wamba quando subiu ao trono e Egica nasceu.
Egica, nascido cerca de 620, ainda Recesvinto não era imperador, provavelmente era um filho natural. A subida ao trono, após a sua morte, do velho Wamba a 20.1.672, nascido cerca de 600, que seguiu a sua política, pode explicar-se melhor se promovida pelo próprio Recesvinto, procurando assim garantir que seu filho Egica naturalmente sucederia a Wamba, de quem era sobrinho.
Mas Wamba foi destronado por Ervigio Balthes, sobrinho materno de Recesvinto. Acontece que este imperador Ervigio foi escolher para genro e sucessor esse mesmo Egica, sobrinho do imperador Wamba, que ele destronara. Sabendo que Egica já tinha um filho do 1º casamento, que certamente lhe sucederia, como aconteceu. Porém, se Egica fosse filho de Recesvinto, mais do que ser sobrinho do imperador que Ervigio destronara, era primo-direito do próprio Ervigio, bem assim como da linhagem real. Contudo, se é certo que Egica era sobrinho materno de Wamba, até agora não foi possível documentar a sua filiação em Recesvinto, se bem que esta filiação seja muito provável.
Source : Manuel Abranches de Soveral
    Titre : Empereur de Hispania (653-672); Roi des Wisigoths (28e, 653)
    Prénom : Recesvinto
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
          Surnom : Recesvinto Ier

BALTHES "Rodrigo Ier" Rodrigo
    Arbre d'ascendance     Chronogramme
    Père : BALTHES Theodofredo (618) (Age à la naissance de l'enfant : 32 ans)
    Naissance :
          Date : autour de 650
          Source : 26711Siriacos26711Stos." target="_blank">26711Stos.26711Sés" target="_blank">26711Sés26711S" target="_blank">26711S26711Sitiva" target="_blank">26711Sitiva26711Sista" target="_blank">26711Sista26711S" target="_blank">26711S26711Sejandría" target="_blank">26711Sejandría26711S" target="_blank">26711S26711So" target="_blank">26711So26711Slos" target="_blank">26711Slos26711Smanes" target="_blank">26711Smanes26711San" target="_blank">26711San26711Sidamente" target="_blank">26711Sidamente26711Spansión" target="_blank">26711Spansión26711Sl" target="_blank">26711Sl26711S" target="_blank">26711S26711Srica." target="_blank">26711Srica.26711Se" target="_blank">26711Se26711Smás" target="_blank">26711Smás26711S" target="_blank">26711S26711Sben" target="_blank">26711Sben26711S" target="_blank">26711S26711Srecorrer" target="_blank">26711Srecorrer26711Srica" target="_blank"26711S,legó" target="_blank">26711S,legó26711S,z," target="_blank">26711S,z,26711S,fundó" target="_blank">26711S,fundó26711S,dad" target="_blank">26711S,dad26711S,rawan" target="_blank">26711S,rawan26711S,rimera" target="_blank">26711S,rimera26711S,ta" target="_blank">26711S,ta26711S,cidente" target="_blank">26711S,cidente26711S,án." target="_blank">26711S,án.26711S,e" target="_blank">26711S,e26711S," target="_blank">26711S,26711S,ramos" target="_blank">26711S,ramos26711S," target="_blank">26711S,26711S," target="_blank">26711S,26711S,ión" target="_blank">26711S,ión26711S,ana" target="_blank">26711S,ana26711S,san" target="_blank">26711S,san26711S,no," target="_blank">26711S,no,26711S," target="_blank">26711S,26711S,tago" target="_blank">26711S,tago26711S,murió" target="_blank">26711S,murió26711S," target="_blank">26711S,26711S,año" target="_blank"26711S,qbaegó" target="_blank">26711S,qbaegó26711S,qba" target="_blank">26711S,qba26711S,qbal" target="_blank">26711S,qbal26711S,qba," target="_blank">26711S,qba,26711S,qbaoció" target="_blank">26711S,qbaoció26711S,qba" target="_blank">26711S,qba26711S,qba" target="_blank">26711S,qba26711S,qban" target="_blank">26711S,qban26711S,qbacombatir" target="_blank">26711S,qbacombatir26711S,qbaéberes," target="_blank">26711S,qbaéberes,26711S,qba" target="_blank">26711S,qba26711S,qbaue" target="_blank">26711S,qbaue26711S,qbao" target="_blank">26711S,qbao26711S,qbaen" target="_blank">26711S,qbaen26711S,qban" target="_blank">26711S,qban26711S,qbaArgelia," target="_blank">26711S,qbaArgelia,26711S,qbaiosamente" target="_blank">26711S,qbaiosamente26711S,qbaontrado" target="_blank"26711S,qbaipción" target="_blank">26711S,qbaipción26711S,qbaipel" target="_blank">26711S,qbaipel26711S,qbaipce" target="_blank">26711S,qbaipce26711S,qbaipas" target="_blank">26711S,qbaipas26711S,qbaipe" target="_blank">26711S,qbaipe26711S,qbaipo." target="_blank">26711S,qbaipo.26711S,qbaipstórico" target="_blank">26711S,qbaipstórico26711S,qbaipe" target="_blank">26711S,qbaipe26711S,qbaipista" target="_blank">26711S,qbaipista26711S,qbaipde" target="_blank">26711S,qbaipde26711S,qbaip" target="_blank">26711S,qbaip26711S,qbaipsayr" target="_blank">26711S,qbaipsayr26711S,qbaipo" target="_blank">26711S,qbaipo26711S,qbaipCartago" target="_blank">26711S,qbaipCartago26711S,qbaipsulmana" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneo" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneo26711S,qbaipMediterráneuentes" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneuentes26711S,qbaipMediterránees" target="_blank">26711S,qbaipMediterránees26711S,qbaipMediterráneerdeña," target="_blank">26711S,qbaipMediterráneerdeña,26711S,qbaipMediterráneto," target="_blank">26711S,qbaipMediterráneto,26711S,qbaipMediterráneanto" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneanto26711S,qbaipMediterráne" target="_blank">26711S,qbaipMediterráne26711S,qbaipMediterránedebate" target="_blank">26711S,qbaipMediterránedebate26711S,qbaipMediterráne" target="_blank"26711S,qbaipMediterráney" target="_blank">26711S,qbaipMediterráney26711S,qbaipMediterránerona" target="_blank">26711S,qbaipMediterránerona26711S,qbaipMediterráne" target="_blank">26711S,qbaipMediterráne26711S,qbaipMediterráneista" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneista26711S,qbaipMediterráneuy" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneuy26711S,qbaipMediterránesa." target="_blank">26711S,qbaipMediterránesa.26711S,qbaipMediterráneay" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneay26711S,qbaipMediterráneegún" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:ir" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:ir26711S,qbaipMediterráneautenticidad:" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:26711S,qbaipMediterráneautenticidad:bernador" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:bernador26711S,qbaipMediterráneautenticidad:" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:26711S,qbaipMediterráneautenticidad:protagonistas:" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:gobernador" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:gobernador26711S,qbaipMediterráneautenticidad:Witiza." target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:Witiza.26711S,qbaipMediterráneautenticidad:don" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:don26711S,qbaipMediterráneautenticidad:sa" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:sa26711S,qbaipMediterráneautenticidad:onarquía" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:envengaría" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:envengaría26711S,qbaipMediterráneautenticidad:en" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:en26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enán" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enán26711S,qbaipMediterráneautenticidad:ena" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:ena26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enafincados" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióTarif," target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióTarif,26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióos," target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióos,26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenviótonces" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenviótonces26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióextos" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióextos26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvió" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióncluso" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióncluso26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióa" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióa26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenviómusulmana" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenviómusulmana26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióén" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasde" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasde26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistass" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistass26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasr" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasr26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasn" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,u" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,u26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,habal" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,habal26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,ealogistas" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,tes" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,tes26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,es" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,es26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,ni" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ron" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ron26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ltimo" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ltimo26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido." target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.nhasta" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.nhasta26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.n" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.n26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ns" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoWadi-l-Buhayra" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoWadi-l-Buhayra26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoa" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoa26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndo" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaáriq" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaáriq26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclava" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclava26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavara" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadodrigo," target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadodrigo,26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadopado" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadoos" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadoos26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadoora." target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadoora.26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadooal" target="_blank"26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadoogeciras." target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadoogeciras.26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadoogecrabización" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadoogecrabización26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadoogecer" target="_blank">26711S,qbaipMediterráneautenticidad:enenvióonalistasabes,guido.ndoclavaogadoogecer
Source : http://www.almendron.com/historia/medieval/invasion_arabe/invasion_11.htm
    Note :
Marié avec Egilo de Córdoba, dont :
- Egilon
Source : Daniel de RAUGLAUDRE
Roderic est le dernier des rois Wisigoths ayant régné dans la péninsule ibérique.
Rodéric (fr.: Rodrigue; esp.: Rodrigo), est le dernier roi des Wisigoths, mort en juillet 711 près de Jerez de la Frontera dans la province de Cadix (Andalousie). Issu de la noblesse gothique, fils du comte Théodefred de Cordoue et de Recilena, il est d'abord duc de Bétique avant de s'emparer du trône wisigothique au début de l'année 710 à Tolède après avoir renversé le roi Wittiza (709), et évincé le fils de ce dernier, Agila qui voulait succéder à son père (guerre civile). Agila et des partisans s'enfuit à Septa (Ceuta) sur la rive nord-africaine. La région voisine du Maghreb avait été récemment conquise par Musa Ibn Nosseyr. Celui-ci nomma un ancien esclave affranchi, Tariq ibn Ziyad alors gouverneur de Tanger et lui donne le commandement d'une petite armée d'environ 7000 cavaliers surtout berbères, fraîchement islamisés et très motivés.
Julian, seigneur (peut-être d'origine byzantine) de Septa, que les Arabes appellent Ilyan, était vassal de Rodéric mais aussi en bon termes avec Tariq. Ibn Abd-el-Hakem, l'historien égyptien de la conquête arabe, relate un siècle et demi après que Julian avait envoyé une de ses filles à la cour wisigothique de Tolède pour son éducation (et sans doute comme gage de loyauté) et que Rodéric l'avait mise enceinte. Des ballades et choniques plus tardives grossissent l'importance de cette histoire et lui attribuent l'hostilié de Julian. Mais des raisons politiques peuvent avoir joué un plus grand rôle. Il envoya dire à Tariq « Je t'enlèverais en al-Andalus » (Le nom arabe du sud de l'Espagne, les Wisigoths ayant conservé le nom romain de Bétique).
Au printemps 711, tandis que Rodéric était occupé dans le nord à combatre une révolte basque à Pampelune, Tariq informé par Julian qu'il laissa en arrière parmi les marchands, traversa le détroit de Gibraltar avec une armée de reconnaissance de 1 700 hommes, navigant de nuit et laissant leur débarquement insoupçonné.
«Les gens de l'al-Andalus ne remarquèrent pas le va-et-vient de bateaux, pensant que c'était des bateaux de commerce» rapporte Ibn Abd-el-Hakem. Tariq et ses hommes marchèrent jusqu'à Cartagène sur la côte, puis vers Cordoue, où la garnison locale méprisa d'abord la petite bande mais fut battue à plate couture et repoussée dans les murs de la ville.
«Quand Rodéric fut informé, il vint en renfort de Tolède. Il luttèrent à un endroit du nom de Shedunia, dans une vallée appelée de nos jour Umm-Hakim. La bataille fut rude ; mais Dieu, puissant et grand, tua Rodéric et ces compagnons».
C'est le rapport du coté musulman. Le nom européen de la bataille du 19 juillet 711 à l'embouchure de la rivière Barbate, dans laquelle Rodéric fut défait est la bataille de la Barbate ou de la Guadalete, dans la province de Cadix, au sud de la pénisule ibérique. Rodéric est certainnement mort noyé. Les Wisigoths survivants désorganisés fuirent vers le nord.
Envoyant le commandant de sa cavalerie prendre Cordoue, Tariq entre dans la capitale wisigothique, Tolède, où son premier souci fut pour une table, appelé la table de Salomon fils de David : «al-Andalus ayant été conquise pour Musa Ibn Nosseyr, il en pris la table de Suleyman Ibn Dawid, et la couronne. Tariq appris que la table était dans une citadelle nommé Faras, à deux jours de Tolède, et que le gouverneur était un neveu de Rodéric. Tariq lui écrivit alors, lui promettant la sécurité pour lui et sa famille. Le neveu sorti de la citadelle, et Tariq tint sa promesse (...) Tariq lui dit, livre moi la table, et il lui livra la table. Sur cette table il y avait de l'or de l'argent, comme personne n'en avait vu (...) Il pris les perles, l'armure, l'or, l'argent et les vases qu'il avait avec lui, et quantité de butin, comme personne n'en avait vu. Il rassembla tout ça. Après cela il retourna à Cordoue, et s'y arrêtant, il écrivit à MusaIbn Nossevr l'informant de la conquête de l'al-Andalus, et du butin qu'il y avait fait».
L'année suivante en 712, le suzerain de Tariq, Musa Ibn Nosseyr se joignit à l'attaque, et en moins de 6 mois ils eurent soumis plus de la moitié de l'Espagne. En 718, les musulmans occupaient toute l'Espagne à l'exception des montagnes des Asturies dans le nord.
Source : http://fr.wikipedia.org/wiki/Rodéric
Witiza murió en 710. Su deseo era que alguno de sus hijos ocupara el trono, pero éstos eran demasiado jóvenes y la nobleza visigoda no los tuvo en consideración. Fue elegido rey Rodrigo.
Rodrigo era nieto de Khindasvinto. El padre de Rodrigo había participado en conspiraciones contra Égica, y había muerto prisionero. El nuevo rey había sido dux de Lusitania con Witiza. En consecuencia, Rodrigo no era un bastardo advenedizo como la leyenda quiso mostrar. Se trataba de un miembro de la más alta nobleza del reino.
La elección de Rodrigo no fue tranquila. El nuevo rey no pertenecía al partido de los fieles de Égica y Witiza, y no era de su familia. Si Rodrigo contaba con el apoyo de los hispanogodos, es otra cuestión. Parece ser que éstos andaban divididos y descabezados tras la represión de Égica, y una parte de ellos apoyaba a los hijos de Witiza (fruto de la política del difunto rey de atraerlos a sus partidarios). La familia de Witiza debía temer la represión del nuevo rey porque casi todos ellos escaparon de Toledo.
En esta lucha de partidos al nuevo rey no le dio tiempo a convocar ningún concilio. A poco de ser ungido rey, Rodrigo tuvo que tratar con una rebelión en la Tarraconense y con una sublevación de vascones.
Rodrigo marchó a tierra de los vascones en la Primavera de 711, con la intención, probablemente, de sofocar luego la rebelión de la Tarraconense. Estando en el Norte, a principios de Junio de 711, recibió mensajes del dux de la Bética, Teodomiro, en el que le informaban que un pequeño ejército extranjero había desembarco en Algeciras, que contaban estos extranjeros con la ayuda de traidores y que él, el dux, había sido derrotado en algunas escaramuzas contra ellos. En consecuencia, solicitaba refuerzos con urgencia. Rodrigo juzgó esta inesperada amenaza como algo más grave que la de los vascones. Interrumpió la campaña para dirigirse, vía Toledo, a Córdoba, adonde convocó a sus fieles y las fuerzas del reino para principios de Julio de 711.
Source : http://www.historialago.com/leg_visig_0214.htm
Segundo Juan António Cebrián, o último rei visigodo pode ter mantido uma resistência activa, que resultaria num estranho túmulo na antiga província da Lusitania, mais precisamente nos arredores de Viseu, com a seguinte inscrição: Rodericus Rex. Segundo o mesmo autor, a sua mulher, Egilona, morreu em 712, deixando uma filha de nome Egilón, que se converteu ao Islamismo com o nome de Umm `Asim e se casou com o governador do Al-Andalus, Abd Al Aziz.
LA CONQUISTA Y SUS ITINERARIOS: LOS PRIMEROS EMIRES Llamado para rendir cuentas al califa de Damasco, Musa ben Nusayr abandonó con Táriq la Península Ibérica en el verano del 714. Le sucedió en el gobierno de al-Andalus su hijo Abd al-Aziz, que se estableció en Sevilla y tuvo como visir a Habib ben abi Abda, nieto del fundador de Qayrawan, Uqba ben Nafi. Según parece, se casó con la viuda del rey Rodrigo o con una hija suya, llamada Egilona, para legitimar en cierto modo la posesión árabe de la Península y considerar el nuevo emirato como heredero directo de la monarquía visigoda. Consolidó las conquistas de su padre y la tradición le atribuye la conquista de Evora, Santarem, Coimbra y otras ciudades portuguesas. Fue acusado de abandonar las tradiciones árabes por instigación de su esposa, que le animó a ceñir una corona y obligar a los nobles árabes a inclinarse ante su presencia, aunque otros autores afirman que no quiso reconocer alnuevo califa de Damasco, Sulaymán, por haber ordenado la prisión y tortura de su padre y la ejecución de un hermano suyo. Lo cierto es que fue asesinado en marzo del 716 en la iglesia de Santa Rufina, consagrada como mezquita.
Source : http://www.almendron.com/historia/medieval/invasion_arabe/invasion_14.htm
Roderico o Rodrigo fue el último de los reyes godos de Hispania
Reinó desde el 710 y el 711. Fue nombrado por un poderoso grupo de nobles con lo que se enfrentó con Agila II, Soberano de Tarraconensis e el hijo de Witiza el anterior rey. La propia aristocracia pidió el auxilio a los musulmanes, facilitado por Don Julián, conde de Ceuta, quien entregó su ciudad más tarde. Don Julián, al parecer, había hecho alguna serie de incursiones en el 709 intentando atraer la atención musulmana; más tarde 7000 efectivos salían desde Tánger a Gibraltar en naves pagadas por el oro de don Julián. Táriq ibn Ziyad, gobernador de Tánger, estaba al mando del contingente (en su mayoría bereber). De hecho, por causa de la ausencia del rey (por aquellos días en el norte) tuvieron tiempo para establecer su base en el lugar donde más tarde se alzaría la ciudad de Algeciras. Tras oír sobre esto, Rodrigo se apresuró al sur y el 19 de julio atacó a la expedición musulmana en pleno valle de Barbate; estos derrotaron a Rodrigo en la llamada Batalla de Guadalete, tras la rertirada de algunas de sus tropas. Del último monarca visigodo no se sabe si desapareció o realmente murió en la batalla.
Por otro lado la historia de todo ello se engrosa con una leyenda que enlaza a don Rodrigo con la familia de don Julián. Cuenta exactamente que su hija fue enviada a Toledo para ser educada y allí mismo fue seducida por Rodrigo, quien con usurpación o sin ella era un rey efectivo aunque aparentemente precario. Encolerizado pidió ayuda a los musulmanes para vengar su ofensa. De todos modos al margen de esta historia coexisten una serie de pruebas menores que demuestran como dealgún modo u otro Julián y parte de la aristocracia visigoda se esfuerzan deliberadamente por despertar el interés de los musulmanes hacia España y de que en un primer momento le prestaron considerable ayuda.
Source : http://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo
El reino de Toledo. De Wamba a Rodrigo
A la muerte de Recesvinto fue elegido rey Wamba (o Vamba). En su elección hubo ciertas irregularidades ya que no se cumplieron todas las condiciones indicadas en el VIII Concilio de Toledo. Básicamente el nombramiento de Wamba fue realizadopor la aristocracia militar âde de Nimes. Con amenazas tan separadas entre sí (Nimes era la ciudad de Septimania más lejana a Toledo), Wamba organizó dos ejércitos, uno a sus órdenes contra los vascones y otro al mando del duque Paulo contra los rebeldes.
Paulo marchó a Zaragoza y luego a Narbona. Allí se le unieron el dux de la Tarraconense, Ranosindo, y otros rebeldes y le proclamaron rey. No se trataba sólo de un rival de Wamba. Paulo y los suyos buscaban la secesión de Septimania y Tarraconense para constituir un nuevo reino, y de hecho Paulo le envió a Wamba negociadores que llegasen a un arreglo sobre esta base. Este hecho no tenía precedentes en la historia visigoda, porque para los visigodos el reino era patrimonio del pueblo, no un patrimonio personal que pudiera dividirse a la muerte de su dueño. Wamba se alarmó lo suficiente como para interrumpir la campaña contra los vascones y marchar contra Paulo y los suyos, a los que derrotó completamente. Paulo pidió ayuda a francos y bizantinos, pero ninguno de los dos estaba en condiciones de prestarle ayuda. Los francos, por su división y debilidad; los bizantinos, porque bastante tenían con los musulmanes, que ese año 673 asediaron Constantinopla por primera vez.
De vuelta en Toledo, y una vez hecho un escarmiento a los rebeldes, Wamba proclamó el 1 de Noviembre de 673 una ley que imponía el servicio de armas a todos los súbditos del reino. Con esta ley, en el momento en que cualquiera, godo o hispano, seglar o eclesiástico, supiera de un ataque enemigo, tendría que presentarse a las autoridades con todas las fuerzas que pudiera reunir. Lo más interesante de esta ley es su preámbulo, en el que Wamba se lamenta de los males que le ha causado al reino la inasistencia militar de parte de la población.
Así pues, acabamos de llegar a otro nudo en la historia de los visigodos. De pueblo en armas, de pueblo belicoso y guerrero donde los hubiera, han pasado a ser un pueblo en el que hay gente que no presta servicio militar. ¿Y cómo se ha llegado a eso?
La razón fundamental es que la nobleza visigoda se había convertido en una nobleza terrateniente. Los visigodos pobres (el âvisigodo ya no era un pueblo de guerreros. Por otro lado, los nobles tenían su comitiva de fieles militares, que eran realmente la fuerza militar que podía defender al reino, pero al estar pagados por los nobles y no por el rey, ya no obedecían al rey visigodo en tanto que líder del pueblo visigodo, sino a sus propios patrones, que a fin de cuentas eran los que les pagaban las soldadas. Si a estos dos factores añadimos los males del sistema monárquico electivo, con sus trapicheos, sus componendas y sus puñaladas traperas, es fácil imaginarse en qué empleaban los nobles godos sus fuerzas militares mejor que en la defensa del reino.
Este punto es vital para entender la caída del reino visigodo, y volveré a él en su debido momento.
Proclamada esta ley el siguiente paso que da Wamba es convocar el XI Concilio de Toledo (Noviembre de 675), celebrado en paralelo con el III Concilio Bracarense, para la provincia Gallaecia.
No puede decirse que estos concilios tuvieran como fin confirmar al rey, que por otro lado ya había sido coronado y ungido dos años antes. El fin de estos concilios es el de reforzar la administración del Estado y confirmar la legislaciónde Wamba. Además, ambos concilios trataron de temas litúrgicos, que supongo que al rey no le preocuparían demasiado.
Pasadas las primeras tribulaciones, el reinado de Wamba fue bastante tranquilo, aunque llegó a un punto y final bastante abrupto. En 680 Wamba cayó enfermo y pidió recibir la tonsura eclesiástica y los santos óleos. Pero en vez de morirse, Wamba sanó, para llevarse la sorpresa de que al ser ya eclesiástico, y según lo mandaban los cánones de los concilios toledanos, ya no podía ser rey. De inmediato se reunió la asamblea de nobles, que proclamó rey a Ervigio.
Wamba protestó porque había sido tonsurado sin su consentimiento, pero Ervigio le ganó por la mano y le envió a un monasterio. Muchos fieles de Wamba pensaron que todo había sido un complot de Ervigio y los suyos para quitarle el trono, y que la supuesta enfermedad había sido producto de las drogas (de hecho, un siglo después ésta es la versión de los hechos que recoge la Crónica de Alfonso III, o sea, que el escándalo debió ser grande). Si esto fue así, se trataba de un golpe de Estado en toda regla. Abonaba la sospecha el que el nuevo rey fuera hijo de Ardabasto (un noble griego que se refugió en 643 en la corte goda y llegó a ocupar altos cargos en las administraciones de Khindasvinto y Recesvinto) y de una sobrina de Khindasvinto. Dado que Wamba fue elegido rey por los godos âinto.
Por si acaso Ervigio convocó de inmediato el XII Concilio de Toledo (Enero de 681) con el fin de legalizar su elección. El concilio ratificó la legalidad de la ordenación de Wamba y de la posterior elección de Ervigio. Además de éste, se trataron otros dos asuntos de importancia. El primero fue la suavización de la ley militar de Wamba (argumento que fue esgrimido para probar que Wamba era un tirano). El segundo, la preeminencia del obispo metropolitano de Toledo sobre todos los demás metropolitanos y obispos del reino. En efecto, en este concilio se determinó que era el metropolitano de Toledo el que tenía el derecho de consagrar a los obispos de las sedes vacantes en el reino. Con esto se conseguía centralizar las elecciones episcopales en una sola persona y se evitaban abusos con nombramientos ilícitos. A la larga, esta potestad de los obispos toledanos sería de gran beneficio para los visigodos y sus herederos, como ya veremos.
En 683 se convocó otro concilio en Toledo para afirmar la validez de todo lo acordado en el anterior, con mención expresa de la protección debida a la persona del rey y de su familia. No se puede afirmar claramente, pero parece que este concilio de 683 se convocó después de un intento de derrocamiento de Ervigio, seguramente organizado por los fieles del tonsurado y no difunto Wamba.
Por estas mismas fechas tiene lugar un acontecimiento que pasó desapercibido a los ojos de la corte toledana.
Entre 682-683, Uqba ibn Nafi, gobernador de Kairuán (capital militar de la Berbería recién conquistada por los musulmanes), organiza una expedición hacia Occidente. Se trata más bien de un reconocimiento en fuerza que de un intento de conquista serio. Con sus fuerzas llegas hasta la orilla del Atlántico después de haber recorrido el interior de Marruecos. La expedición finalizó en 687, año de la muerte de Uqba.
¿Contactó Uqba con los gobernantes de Tánger y Ceuta? No se sabe. Personalmente estoy convencido de que sí. Uqba, por lo que sabemos, era un administrador y militar competente. No me cabe en la imaginación el que organice una expediciónde reconocimiento hasta el litoral atlántico y deje de reunir información sobre Tánger y Ceuta, ciudades de las que sin duda tendría informaciones a través de sus contactos con los bereberes.
Ervigio, al que seguramente los bereberes, cristianos o musulmanes, no debían preocuparle mucho, murió el 15 de Septiembre de 687. Le sucedió Égica, que estaba casado con una hija del difunto rey, aunque él mismo era sobrino de Wamba. Égica llegó al trono con el apoyo de los fieles de su tío y de los visigodos â
Égica fue designado sucesor por Ervigio, pero los nobles de palacio no debieron verlo muy claro. Se inició un interregno en el que los fieles de Égica negociaron con los de Ervigio un âsonas y bienes de la viuda y la familia del difunto rey a cambio de que no le estorbasen en el trono. Este pacto evitó una guerra civil aunque a costa de ahondar en las divisiones partidistas de la corte visigoda.
Finalmente, Égica fue ungido rey en Toledo en Diciembre de 687. De inmediato (Mayo de 688) convocó un concilio, el XIV de Toledo, con el fin de legalizar su acceso al trono y también para que el concilio le autorizara a romper el pacto a que había llegado con la familia y los fieles de Ervigio. Lo primero lo consiguió; lo segundo no.
El nuevo rey no llegó a ser un nuevo Khindasvinto, pero casi. El reinado de Égica se vio alborotado por continuas rebeliones e intentos de sublevación que reprimió con mano dura. El momento álgido se alcanzó en al año 693 en el que un grupo de conspiradores elevó al trono al dux Sunifredo en Toledo. Égica acusó de estar involucrado en la rebelión a la familia del difunto Recesvinto, y al mismísimo metropolitano de Toledo, al que quitó la mitra a golpe de espada.
Decido a acabar de una vez por todas con sus enemigos, y para sancionar sus decisiones y eliminar a los enemigos que tuviera dentro de la Iglesia, Égica convocó ese mismo año 693 el XV Concilio de Toledo. Se salió con la suya, pero no contento con eso, Égica hizo una revisión del Código de Recesvinto para endurecer las penas por traición y sedición. Además se imponen la obligación de que los cargos palatinos y de la administración del reino jurasen fidelidad al nuevo rey apenas fuera ungido.
En el XV Concilio de Toledo Égica acusó directamente a los judíos de haber estado envueltos en la conspiración contra él. Qué razones tenía para acusarlos, no se sabe, y quizá la simple sospecha le bastaba. Como fuera, Égica consiguió del concilio medidas legales contra los judíos de todas las provincias, salvo Septimania. Al año siguiente, 694, comienzan a aparecer en las costas españolas mercaderes griegos y judíos que llegaron huyendo de la guerra entre Bizancio y los musulmanes. Égica no miró a los recién llegados mejor que a los que ya estaban en Hispania. Ese mismo año 694 Égica obtiene del XVI Concilio de Toledo un endurecimiento de las leyes antijudías, con la excusa de que los judíos constituyen un peligro para la estabilidad del reino. Una vez más, Égica no presentó argumentos convincentes, sino la simple sospecha.
La situación había llegado a un punto de tirantez enorme. Égica reinaba, pero en cualquier momento podía surgir una nueva conspiración, y el puño de hierro del rey no se bastaba a eliminarlas todas. Fue entonces cuando un grupo de hispanogodos, apoyados por la jerarquía eclesial, comenzó a ver a Witiza (o Vitiza), hijo del rey, educado en la cultura romana, como una alternativa a su padre. Se repetía un poco con el tándem Égica-Witiza lo que pasó con Khindasvinto y Recesvinto. En la época de 693-694 Witiza era el dux de la provincia Gallaecia.
Sólo que en este caso, además, las facultades mentales de Égica declinaban a ojos vistas. Rindiéndose a la evidencia, Égica asoció al trono a su hijo Witiza en 697 (XVII Concilio de Toledo), y de inmediato delegó en él casi toda la tarea de gobierno.
Égica vivió hasta 702, siendo el rey nominal, pero de hecho era su hijo el rey. El XVIII Concilio de Toledo (700) certificó la incapacidad de Égica para reinar y autorizó a que Witiza, en vida de su padre, ocupara el trono. Muerto Égicano había muchas más alternativas al trono que la de Witiza, que en consecuencia fue elegido rey y ungido en Toledo.
Las primeras medidas de Witiza consistieron en amnistiar a los nobles perseguidos por su padre. El fin de estas medidas no era enteramente altruista. Con ello buscaba reconciliarse con los fieles de Ervigio y con la cúpula eclesial a fin de garantizar la sucesión en la persona de sus hijos, que eran entonces casi niños. Witiza no era tonto y sabía lo que ocurría cuando un príncipe joven llegaba al trono, por muy poderoso que fuera su padre (casos de Liuva II y Tulga).
El reinado de Witiza no fue tan inestable como el de su padre, pero la lucha soterrada entre partidos de unos y otros en la corte debilitaron el trono y el reino más que una guerra civil cruenta, como se vio a su muerte.
Witiza murió en 710. Su deseo era que alguno de sus hijos ocupara el trono, pero éstos eran demasiado jóvenes y la nobleza visigoda no los tuvo en consideración. Fue elegido rey Rodrigo.
Rodrigo era nieto de Khindasvinto. El padre de Rodrigo había participado en conspiraciones contra Égica, y había muerto prisionero. El nuevo rey había sido dux de Lusitania con Witiza. En consecuencia, Rodrigo no era un bastardo advenedizo como la leyenda quiso mostrar. Se trataba de un miembro de la más alta nobleza del reino.
La elección de Rodrigo no fue tranquila. El nuevo rey no pertenecía al partido de los fieles de Égica y Witiza, y no era de su familia. Si Rodrigo contaba con el apoyo de los hispanogodos, es otra cuestión. Parece ser que éstos andaban divididos y descabezados tras la represión de Égica, y una parte de ellos apoyaba a los hijos de Witiza (fruto de la política del difunto rey de atraerlos a sus partidarios). La familia de Witiza debía temer la represión del nuevo rey porque casi todos ellos escaparon de Toledo.
En esta lucha de partidos al nuevo rey no le dio tiempo a convocar ningún concilio. A poco de ser ungido rey, Rodrigo tuvo que tratar con una rebelión en la Tarraconense y con una sublevación de vascones.
Rodrigo marchó a tierra de los vascones en la Primavera de 711, con la intención, probablemente, de sofocar luego la rebelión de la Tarraconense. Estando en el Norte, a principios de Junio de 711, recibió mensajes del dux de la Bética, Teodomiro, en el que le informaban que un pequeño ejército extranjero había desembarco en Algeciras, que contaban estos extranjeros con la ayuda de traidores y que él, el dux, había sido derrotado en algunas escaramuzas contra ellos. En consecuencia, solicitaba refuerzos con urgencia. Rodrigo juzgó esta inesperada amenaza como algo más grave que la de los vascones. Interrumpió la campaña para dirigirse, vía Toledo, a Córdoba, adonde convocó a sus fieles y las fuerzas del reino para principios de Julio de 711.
Source : http://www.historialago.com/leg_visig_0214.htm
La conquista árabe de la Península Ibérica sigue apasionando a los investigadores por los múltiples problemas que plantea el análisis de las fuentes árabes de la Edad Media. Esos problemas son de índole cronológica, topográfica y onomástica y el primero de ellos es averiguar por qué los árabes dieron el nombre de al-Andalus a la España musulmana, nombre que se perpetuó en el actual de Andalucía tras la prolongada resistencia de los reyes musulmanes de Granada. El nombre de al-Andalus aparece ya en tradiciones atribuidas a Mahoma, en poesía árabe preislámica o de la primera época del Islam o en relación con los primeros califas que sucedieron al Profeta. Todas estas fuentes son anteriores al año 711 y, por tanto, apuntan a un origen oriental que no tiene nada que ver con la teoría que sostiene que el nombre de al-Andalus derivaría de los vándalos, porque estos bárbaros atravesaron las tierras del sur de la Península camino de Africa hacia el año 429. El nombre de al-Andalus aparece en estas fuentes orientales y en las primeras que narran la conquista de Hispania como el nombre de una isla, Chazirat al-Andalus, o de un mar, Bahr al-Andalus. Tras un análisis de diversas fuentes, grecolatinas, árabes y romances, yo creo que la denominación de Chazirat al-Andalus (isla de al-Andalus) es una traducción pura y simple de Isla del Atlántico o Atlántida, resultado de una transmisión literaria del mito de Platón que se puede rastrear ininterrumpidamente en muchos autores clásicos, tanto griegos como latinos. Junto a esta transmisión del mito de la Atlántida debió existir en los pueblos marineros del Mediterráneo oriental la creencia muy extendida de una isla o restos de ella más allá de las Columnas de Hércules o del estrecho de Gibraltar, aparte de la traducción al copto, siriaco y árabe de esas mismas noticias. Las fuentes árabes del norte de Africa y muchas hispanoÀ 2 CONC !rabes identifican claramente el Bahr al-Andalus o Mar de al-Andalus con el océano Atlántico. Me falta el eslabón que pueda explicar el paso de Atlántida o una voz equivalente a al-Andalus. Ese eslabón podría encontrarse en los textos s
    Titre : Empereur de Hispania (710-711); Roi des Wisigoths (710-711); Duc de Lusitania et de Betique
    Prénom : Rodrigo
          Nom de famille : BALTHES
          Texte qui apparait après le nom : Balthos
          Surnom : Rodrigo Ier

Page suivante

Retour à la page d'accueil

Ces pages ont été fabriquées avec le logiciel Oxy-Gen version 1.38j, le 03/01/2015. Vous pouvez le télécharger sur ce site.